Martin Esteban Nico es licenciado de Diseño de imagen y sonido de la UBA. Empezó siendo muy joven a trabajar en la industria audiovisual como eléctrico para proyectos de un profesor de su carrera en el año 96 hasta el 2000. Y a partir de ahí comenzó a trabajar en varias producciones como Gaffer, asistente del Director de Fotografía.
Actualmente de profesión Director de Fotografía, trabajó en los últimos años en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador y Perú con directores conocidos, en largometrajes, TV y su especialidad, los comerciales.
-¿Recordas tu primer trabajo como director de fotografía?
-Mi primer trabajo como director de fotografía fue un corto realizado para la facultad de 16 milímetros. Para mí fue muy importante ese corto porque en ese momento nadie se animaba en la UBA a hacerlo.
Profesionalmente, en el 2002 trabajé de gaffer en un comercial para Tiggo y Huinca Cine que es la productora que me contrató, modificó la fecha de producción. El director de fotografía de ese momento, que no podía cubrir el trabajo pidió que yo lo remplace.
Comercialmente, realicé una presentación de apertura y cierre para Lápiz de Platino. Yo tuve mucho cagazo de sentir que, si le pifiaba, no me llamen nunca mes. Ese fue el comercial que fue 100% mío y estuve muy contento.
El primer largo que realicé es La Demolición en el 2005, un largometraje pasado por Cine color. Investigamos para ese film un nuevo proceso de revelado y queríamos llevar la película a cierto color, lo intentamos. Al realizar las pruebas, un director de fotografía colega me pidió que comparta la prueba de color con él porque le había gustado.
-¿Cómo se está viviendo la situación laboral en la industria audiovisual durante la pandemia en Argentina?
-Voy a hablarte de la industria audiovisual en Argentina y globalmente en relación a otros países.
Previo a la pandemia, ya estábamos siendo golpeados por la diversidad de escuelas de cine y la profesión estuvo de moda. Hoy está de moda y cada vez accedió más gente a un medio que no tenía mucha forma. En el 2010 hubo un boom en el mundo y vinieron a grabar a Argentina. Eso hizo que nuestra pequeña industria tuviera que crecer de la noche a la mañana. Como luego de cada época dorada, vino una crisis. Muchos quedaron y otros se fueron. Mucha gente emigró a otras profesiones.
En los últimos años y por las políticas económicas que tiene este país, volvimos a caer y casi volvemos a ese servicio de producción. Pasa que acá en Argentina tenemos ciertas condiciones laborales, sindicales que nos separan del resto de Latinoamérica.
Lo favorable en Argentina son las condiciones laborables, horarios y contratos que no se respetan en otros países de Latinoamérica y por eso nos resta laburo. Es mejor ir a un país que graban 55 mil horas y nadie se va a quejar. Nos resta trabajo esta situación en Argentina y acá hay mucha y buena competencia y de alguna manera abrí nuevos mercados.
Perú es un país donde trabajo bastante. La jornada laboral de Perú es de 15 hs y luego se analiza si te pagan horas extras o no. Es triste. Eso hace que el mercado busque explotar a la gente y no pagar condiciones.
Video en el que trabajó Martin Nico compartido desde su canal desde Vimeo
-¿Crees que está situación puede mostrar los puntos débiles a mejorar en la industria audiovisual?
-Me encantaría que a partir de esta pandemia se revean situaciones como el seguro de desempleo. Nuestro medio fue siempre al revés, y otras generaciones que pueden hablar de la época de Alfonsin, te dicen… “Esto se parece a la hiperinflación de Alfonsín que dormíamos en el camión”.
En argentina este medio siempre va al revés. Cuando el país se va a la mierda, nosotros trabajamos mucho y cuando pareciera que quiere levantar cabeza, nosotros filmamos poco porque ahí las condiciones mejoran.
EEUU tiene una gran industria, pero también se nutre de lugares donde también pueden acudir en buena calidad y bajos costos. En un momento se filmó mucho en Sudáfrica, China y Australia. Pero ahora Australia dio vuelta la hoja y se transformó en una ciudad con industria.
En muchos países pasa siempre lo mismo. Hasta en Estados Unidos sucede, porque el técnico freelance es freelance. ¿y que dice ser freelance? A vos te contratan por un día y te vas a tu casa y eso no amerita el seguro de desempleo.
Esto de figurar como actividad y que pueda surgir el seguro de desempleo es bueno y se visualizó, no porque una persona no tenía trabajo, si no que todo el medio no tenía trabajo. Se hizo visible. Si esto no se va a resolver, y no tiene nada que ver las políticas sindicales, son políticas gubernamentales. No veo una luz muy brillante al final del túnel en cuanto a la problemática del desempleo cubriéndose.
Lo que nos pasa que cuando trabajamos ganamos mucho dinero y estamos acostumbrados a ganar mucho o no ganamos nada y estamos acostumbrados a juntar un puchito para cuando no ganas nada. Y después te dan un seguro de desempleo de 10 mil pesos y vos te preguntas. ¿Qué hago con 10 mil pesos? Hay un montón de gente que vive con menos, pero el medio es tirano. Cuando trabajas 24 hs te llevas “X” plata que decís bueno sigo, si recibís ese llamado. Es como una droga.
-¿Has concretado trabajos de manera remota durante la cuarentena en paises donde se activó el medio?
-Este año no viaje a otro país por la pandemia. De hecho, en el inicio de la cuarentena estaba prohibido filmar en todos lados y el medio se detuvo. Lo que sucedió es que hubo países que abrieron en distintos momentos. Argentina se abrió hace 15 días, pero en Perú se abrió mucho antes la posibilidad de poder grabar. En agosto empezaron a poder filmar.
La productora con la que filmo en Perú que se nutre con directores argentinos y un director local; como estaba obligado a vender a sus directores, armo una historia de streaming. Entonces los directores dirigen los comerciales en streaming y me ofreció a probar este sistema en donde yo me iba a nutrir con un director de fotografía de allá.
Él Iba a estar en el set operando la cámara y bueno, yo iba a estar online. El diseño fotográfico, la puesta de cámara correría por mi cuenta y por cuenta de él, que pondría en marcha todos mis deseos. Una dupla de directores de fotografía. La verdad que viene funcionando re bien.
Cuando me lo plantee dije “esto es imposible” y viene funcionando re bien. Ya hice cinco comerciales de este modo. La verdad es que extraño tener la cámara encima pero bueno, hay que empezar a entender la nueva normalidad y ver cómo adaptarse a esto.
¿Qué nos podes comentar del avance técnico en la Industria Audiovisual?
-En el pasado podías cambiar las cámaras de cine y ser un poco más modernas con más luces, pero mecánicamente movía película, y la película a través de un lente con un diafragma que se abre y se cierra se exponía, y entonces a partir de ahí la película también podía cambiar y ser maso menos sensible y tenías películas para unas situaciones y otras. Podías tener películas para luz tenue, películas para luz día. Podías tener películas para baja sensibilidad para trabajar en el sol o de muy alta sensibilidad para trabajar a la noche. Cosas básicas. Pero vos estudiabas y después te profesionalizabas, pero no había tantos cambios.
En los últimos años, el cambio fue súbito, entonces ahí fue donde hay que volver a estudiar. Donde pestañeaste, te quedaste afuera por todos los cambios tecnológicos que hay.
El gran cambio fue del fílmico al digital y bueno a partir de ahí todas las nuevas tecnologías que surgieron alrededor. Antes, el colorista era como un tipo sabio y al que vos no podías decirle nada. Pero con lo digital hay un nuevo paradigma de color donde vos podés hacer tu propio color si quieres o quisieras.
No digo que lo hagas, pero hay que saber un poquito de todas las aplicaciones y todos los programas. Como para tener cada día más herramientas para afrontar estar nuevas tecnologías.
Igualmente me gusta todo el tiempo estar averiguando, pero soy de los que piensan que no hay que saber todo. El cine, la publicidad y los medios audiovisuales se nutren del trabajo en equipo y cada día mas compruebo que cuanto mejor sea el equipo en general mejor es el producto. Por más buen colorista que sea un director de fotografía, si no tiene la mirada y la opinión de otro profesional me pierdo. A muchos editores les gusta editar sus trabajos, pero yo creo que es un error porque te quedas sin la mirada de un profesional que se profesionalizo en eso.
Estamos en un momento en el cual no podemos negar que la tecnología nos está pasando por arriba y para no negarla hay que ponerse a investigar y estudiar. Ahora siento que lo mejor que nos puede seguir pasando es que sigamos trabajando en equipo. Y no como gracias a la tecnología, hoy yo podría encarar el laburo yo solo, porque con una computadora lo editas, le haces color y lo subís a las redes. Pero creo que en esta soledad es donde se pierde un montón de cosas que tenemos que hacer fuerza para que no se pierda y es como esta cosa del profesionalismo. Si hay que estudiar. Hay que estar al día con todo lo que va apareciendo, pero no descartar que es un trabajo para hacer en equipo.
-¿Cuáles son las adversidades que debes resolver en un set de filmación?
-Empezaste a hacer una escena con sol y después se nubló y hay que recrear ese sol para tener continuidad. En la primera película que hice, La Demolición, la locación era en una fábrica abandonada de avellaneda. Eran 3 o 4 semanas de rodaje y toda la película, la mayoría de la película iba a suceder como en un gran ambiente de la fábrica que estaba rodeado por ventanas, pero yo tenía que, si bien, los días nuestros de rodaje pasaban, pero toda esa película sucedía en un día. Esa es una adversidad porque ¿Cómo planteas la continuidad durante cuatro semanas de un día?
Entonces ahí tuve que hacer un estudio de luz. Fui durante todo un día a ver como la luz incidía sobre esas ventanas y ahí planteo al asistente de dirección una estrategia de que filmar a la mañana, que filmar a la tarde, y después armé una puesta de luz sabiendo para tratar de hacer que haya continuidad para todo el día. ¿Y que pasa si un día es nublado o llueve? Esas son adversidades. Esas son las que todo el tiempo hay que resolverlas. Trato de prever, pero las resuelves con un As en la manga que siempre te guardas y no tratar de resolverlo de la galera. Tener Ases es lo que te da esta profesión a lo largo de los años. La mochila cada día es más grande con los años. Y en lugar de sacar la espada de He-Man, sacas varias cosas para resolver estos dramas.
-¿Cómo sería trabajar de manera remota en estas circunstancias?
-Un ejemplo de cómo trabajo ahora en streaming. Hay unas aplicaciones de dibujo donde armo las plantas. Se habla primero con el director de fotografía de Perú y dijimos como nos gustaría hacer la toma. Se hizo el scouting todo de forma virtual donde vemos el decorado con los decorados. Se sacan fotos con aplicaciones que te emulan los lentes y a partir de esa foto elegimos. Yo armo una planta con otra aplicación con luces y cámara y se lo mando al director de fotografía y al gaffer de allá en Peru, más allá que esté conectado se arma un trabajo previo.
Para mas información sobre Martín Nico, podes ingresar a su página https://martinenico.com.ar
Comentários